Ficha de evaluación física ciclo escolar 2014-2015

Mis resultados muestran que mi rendimiento físico fue disminuyendo. Esto es debido a que no he practicado ninguna actividad deportiva fuera de la escuela y por lo tanto mi condición física no es buena. También he descuidado mi dieta con antojos y azúcar, me provoca sueño y pereza.

Higiene aplicada a la Educación Física

Higiene y salud

Por higiene se entienden los hábitos orientados a prevenir los efectos nocivos sobre la salud.

Salud: bienestar físico, psíquico y social del ser humano y de su entorno.

Salud física: buen funcionamiento de los sistemas corporales.

Salud mental o psíquica: comportamiento normal de los procesos mentales.

Salud ambiental o social: la que afecta al medio ambiente del ser humano.

Higiene y salud están íntimamente relacionados ya que como ya hemos visto el objetivo de la higiene es prevenir los efectos negativos sobre la salud, y por tanto la mejora de esta.

Featured image

Algunos de los efectos que la actividad física tiene sobre la salud, y que podemos obtener en las clases de Educación Física si trabajamos adecuadamente:

  1. a) Favorece un desarrollo físico correcto y armónico:

–  Hace fuerte nuestro corazón, evitando algunas enfermedades del mismo.

–  Nos permite respirar mejor y previene enfermedades respiratorias.

–  Elimina grasas y colesterol, lo cual evita entre otras muchas cosas, la

–  obesidad.

–  Aumenta la musculatura.

–  Hace más fuertes músculos, huesos, tendones, etc, evitando enfermedades

Relacionadas.

–  Ayuda a mantener limpia la piel.

  1. b) Permite la adquisición de hábitos de práctica deportiva desde la niñez: que va a prevenir numerosos problemas y enfermedades (lo que hemos visto antes), cuando seamos mayores.
  2. c) Contribuye al bienestar anímico: nos hace sentirnos mejor y previene la ansiedad y el estrés.
  3. d) Aumenta la resistencia física: si practicamos actividad física seremos más resistentes tanto a enfermedades como al cansancio.
  4. e) Permite que nos relacionemos mejor con mucha gente.
  5. f) Además de todo esto tiene muchísimos más beneficios, como por ejemplo que nos hace dormir y descansar mejor.

Hábitos de higiene relacionados con la vida diaria y con la actividad física.

Podemos practicar actividad física para cuidar nuestro cuerpo y mejorar la salud.

Para esto debemos luchar contra una serie de enemigos, que son.

–   La falta de higiene y aseo personal y del medio.

–   El sedentarismo.

–   El tabaquismo, el alcoholismo y todas las demás drogodependencias.

–   La alimentación insuficiente, excesiva o desequilibrada.

–   La fatiga, la falta de sueño y de descanso.

–   La no dosificación del esfuerzo.

–   Los estados de ansiedad o de estrés.

Cuidar de tu cuerpo permite resultados satisfactorios al llevar a cabo actividades físicas disciplinarias.

Gasto Energético

Gasto Energético

Ya anteriormente hablamos sobre la manera en que nuestro cuerpo consume energía, pero ahora profundizaremos un poco más, empezando por el concepto de Gasto Energético.

Es la relación entre cuanta energía necesita tu organismo y cuánta consumes, para mantener un equilibrio,  la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutrición y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energía del organismo. El organismo no es una excepción al primer principio de la Termodinámica.

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.

El gasto energético está compuesto por varios componentes:

Tasa Metabólica Basal (TMB)

Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)

Termorregulación

Actividad Física

La energía se define como la capacidad para trabajar. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.

Es evidente que debemos realizar actividades físicas apropiadas a nuestras características y que además mantengan el equilibrio de la relación en el Gasto Energético.

Featured image

Relación del proceso metabólico y la Actividad Física

Alimentación, Nutrición y Metabolismo

Los diversos cambios físicos y fisiológicos que sufre el adolescente exigen a su organismo una nutrición adecuada para mantener la salud. Durante esta etapa, el individuo manifiesta su crecimiento en el incremento de peso y la talla. Asimismo, la masa muscular y el tejido graso aumentan y se redistribuyen.

El adolescente también se ha desarrollado, es decir, la calidad de sus funciones ha ido evolucionando como resultado de la maduración y especialización de lo órganos y sistemas de su cuerpo, en especial durante los primeros 18 meses de iniciada la adolescencia.

Todo ello obliga a tener una clara idea de lo que significa una alimentación nutritiva.

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de los alimentos. La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir se incorporan al organismo.

Los alimentos están constituidos por diversas sustancias, cuyas partes fundamentales son los nutrimentos, como carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, que, al incorporarse al organismo, le permiten realizar sus funciones vitales.

Para que se aprovechen los nutrimentos que contienen los alimentos es necesario que el organismo los transforme adecuadamente en el sistema digestivo.

La nutrición es una parte fundamental del metabolismo, el cual, tiene dos fases: anabolismo y catabolismo. Los procesos metabólicos se pueden agrupar en dos rutas, dependiendo de su propósito bioquímico. El catabolismo es la fase de degradación por el cual se degradan moléculas, como carbohidratos, proteínas y grasas, en moléculas más simples como etanol y bióxido de carbono. Los procesos en las reacciones catabólicas se caracterizan por oxidación, liberación de energía libre y reacciones de convergencia. El anabolismo es la síntesis de grandes moléculas complejas a partir de otras precursoras más pequeñas. Esta ruta se caracteriza por reacciones de reducción, requerimiento de entrada de energía y divergencia de las vías de reacción. El catabolismo libera la energía potencial de las moléculas combustibles y la captura de ésta en el ATP. El anabolismo utiliza la energía libre en el ATP para realizar un trabajo; en consecuencia el catabolismo y el anabolismo están acoplados. Durante el anabolismo se incrementa la materia viva en el organismo debido a los alimentos ingeridos, transformados y asimilados, por lo que la nutrición es esencial. Para que ésta sea adecuada para la salud, requiere alimentos apropiados y con los nutrimentos básicos para conservar la vida en plenitud.

El Ejercicio Físico y la Salud

Los adolescentes necesitan realizar una gran actividad física, pues así lo exige su organismo para adecuarse lo más pronto posible a las nuevas condiciones de su cuerpo.

El ejercicio físico, que es una actividad funcional de los músculos, tiende a regularizar las funciones orgánicas, ya que actúa como un estimulador sobre todo cuando se realiza con gusto y alegría. Constituye una verdadera defensa de la salud, pues promueve la fortaleza orgánica, y también contribuye a la belleza y armonía del cuerpo. Por otra parte, la condición física se refiere a la capacidad de respuesta del aparato cardiovascular para satisfacer la demanda de oxigenación del organismo, creada por el ejercicio intenso y sostenido

La falta de ejercicio provoca pereza digestiva y debilidad muscular.

Al número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo se llama tasa metabólica basal (BMR) y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.

El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.

La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.

En conclusión vemos que lo mejor es tener un equilibrio entre el ejercicio físico que realicemos y la dieta que llevemos en nuestra vida para tener una buena salud.

Featured image

UNIDAD I: «NOCIONES ESPECÍFICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA»

«PREHISTORIA»
Actualmente contamos con información acerca de cuáles y cómo eran las actividades que realizaban los hombres primitivos; porque gracias a los estudios arqueológicos y antropológicos podemos desarrollar interpretaciones y formular conclusiones relacionadas acerca de la vida social de la población primitiva. Además, hoy en día podemos encontrar a pequeñas poblaciones modernas primitivas, que tienen contacto con los seres de nuestro pasado y gracias a ello, se pudieron realizar investigaciones más a fondo sobre cómo se vivía en la época de la prehistoria. A través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en bailes y juegos y se cree que el baile fue el principal factor para que estos seres dieran comienzo al movimiento corporal organizado, lo que en nuestros años vendría siendo el ejercicio, cabe mencionar de que como en esos tiempos la comunicación no era efectiva del todo para que ellos pudiesen comunicarse, su mejor recurso era el baile que representaba una manera de expresión y comunicación.

Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.

La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. No obstante, el desarrollo del Homosapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos y la meta educativa principal de la sociedad primitiva era la supervivencia (a nivel individual y como grupo). Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medioambiente hostil donde vivía, por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.

Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación y podemos llegar a la conclusión de que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física, ya que el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas. Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.
«ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO»
•Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud, aunque tenía un significado religioso.
• Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
•En el Antiguo Egipto, las personas que disponían de tiempo libre solían gastarlo dedicándose a disfrutar de determinados juegos y deportes, sobre todo entre las clases más altas. Muchos de los deportes de hoy en día eran practicados por los antiguos egipcios.
  • La pesca se remonta a los tiempos prehistóricos y fue una fuente de riqueza para Egipto.
  • La caza de convirtió en un deporte para deleite de una clase poderosa. Los nobles a través de la caza mostraban su fortaleza, valor y pericia.
  • Atletismo: Se realizaba mediante carreras individuales o en grupo (maratón), saltos de altura y de longitud, y levantamiento de pesos. A las competiciones importantes asistía el propio faraón que premiaba a los vencedores.
  • Deportes Gimnásticos: Las jóvenes de esa época tomaban parte de danzas acrobáticas, que tenían una connotación de carácter religioso. Otra diversión femenina era hacer complicado el juego de malabares con pelotas.
  • Deportes Acuáticos: Era muy natural que los egipcios, como habitantes de un territorio situado a los márgenes de un gran río supieran nadar. La natación formaba parte del proceso de educación de los príncipes.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ANTIGUO LEJANO ORIENTE»

En la actualidad existen dos de las civilizaciones más antiguas (más de 4000 años) de la historia, a saber, China e India.

CHINA:

En contraste con otras civilizaciones, China (2500 a.C  a 1200 d.C) no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo.
Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria, donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, etc.
 Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), etc. Durante la Dinastía de Chou, se desarrollo una vida cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquella época, la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de aproximadamente una milla) y carreras de carruajes.
Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas. De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el «Kung Fu».

INDIA:

La sociedad de la India (2500 a.C. a 500 d.C.) es tan antigua como la civilización China. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones. En la India de aquella época, se enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes.

Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque de la antigua India fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante, unirse a Brahman.
Esto era parte de su creencia religiosa, el Hinduismo. Este tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaban todo aquello vinculado con la material, tal como era el ejercicio físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión personal.
La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales.
El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta. Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
«ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE»
Compuesto por Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.
Sumeria y Egipto son comúnmente reconocidas como la cuna de la civilización (5000 a.C.). A estas sociedades, le siguieron las naciones de Asiria, Babilonia y los Hebreos. Estas civilizaciones no fueron afectadas por el culto religioso, filosofía mística y sociedad rígida que caracterizaba las naciones del antiguo Oriente Lejano.
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud.Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquearía hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.
Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la humanidad. Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.

«ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LA GRECIA»

Como es sabido, se considera a Grecia, la cuna de al cultura occidental, lugar del que se toman algunas de las primeras referencias en los saberes filosóficos, médicos o matemáticos, entre otros. Grecia, nos legó esa creación magnífica que se denomina cultura Helénica o Clásica. Es también en Grecia donde encontramos el origen de la palabra gimnasia, que significa desnudo, por la forma en que los griegos realizaban los ejercicios gimnásticos. Siempre supieron diferenciar la gimnasia utilizada como educación, de la agonística que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos.
 En principio la gimnasia estaba conceptuada como necesidad natural. Tal como ilustran las palabras de Platón: “Todo ser viviente tiene necesidad de saltar, brincar, y es portador de un ritmo que produce la danza y el canto”…”lo más parecido a la agilidad mental, es la agilidad corporal, y precisamente, quienes estuvieron llamados a solucionar grandes problemas de pensamientos, deberían practicar, al mismo tiempo, la gimnasia, siempre ejercitando, conjuntamente, el cuerpo y el alma (dualismo), y nunca, el uno sin la otra”.
    Los juegos infantiles, tuvieron también gran importancia. Así, los niños griegos jugaban con la pelota, la soga, la lanza y a “ser reyes”, lo que puede considerarse como la utilización por primera vez de juegos de imitación o de roles.
Tal fue la importancia que los griegos dieron a la actividad física, que sus escuelas se denominaron gimnasios, donde a la vez se instruían en las ciencias, la cultura, la política y las relaciones sociales, se dedicaba a una gran tiempo a la actividad física. De ahí surgieron conceptos como: “un alma de oro y un cuerpo de hierro”, “educación integral, física, intelectual y moral”. En este sentido, y con el propósito de que sus ciudadanos alcanzaran la belleza y la perfección del cuerpo y el alma, la escuela dejaba la educación en manos de los maestros en gramática, en música, en gimnasia. Esa era la relevancia de las prácticas físicas en el contexto del pensamiento filosófico de la época.
Pero las prácticas físicas más importantes y que más han trascendido de la cultura helénica fueron las que se realizaban fuera de la escuela: los juegos competitivos y los agones. A estas actividades llegaron a acceder personas de todos los estamentos y debido a sus cotas de sofisticación tomaron como un carácter profesional de élite. Destacaremos de los diversos e importantes Juegos Regionales Helénicos los más importantes, celebrados en Olimpia cada cuatro años, en honor a Zeus, desde el año 884 a.C. hasta el 394 d.C., en la luna llena siguiente al solsticio de verano, conocidos como Juegos Olímpicos. Se celebraron en una región situada en la parte occidental del Peloponeso durante doce siglos. Dada la importancia de la ciudad donde se celebraron los juegos, Olimpia, se construyeron numerosos monumentos como el Templo de Zeus. Aparte de estos monumentos, también se edificaron lugares donde realizar actividades físicas como el estadio de Olimpia, que consistía en un rectángulo de 31,50 m de ancho por 211 cm de largo.
Podemos añadir como dato de interés cómo las mujeres no se podían acercar a los estadios.
Una corona de ramas de olivo era el premio que recibía el ganador de las pruebas olímpicas.
Los griegos se consideran los Padres del deporte, puesto que además fueron capaces de recoger, en sus múltiples viajes, una serie de juegos a los que denominaban, genéricamente, Eferísticos, por emplearse en ellos pelotas de diferentes tamaños, así como una serie de Deportes Rudimentarios, que luego perfeccionaron con nuevas técnicas y códigos apropiados.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN ATENAS»

La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
El cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.
La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos.
Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EDAD EGEA»

En las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron las civilizaciones del mundo Egeo (siglos III y II antes de Cristo; 2500 antes de Cristo). Para esta época surge la civilización minoica y la creto-micénica. La civilización minoica decayó como consecuencia de las invasiones aqueas.
Los rudos guerreros aqueos asimilaron y adaptaron la civilización de los vecinos. Por el otro lado, la civilización micénica imitó a la cretence o minoica. Después de una larga etapa Neolítica, el usos de los metales empezó a difundirse. Los Egeos, trabajadores expertos del bronce y muy hábiles en la alfarería, desarrollaron una industria floreciente, donde inventaron su propio sistema de escritura.
 Los Aqueos fueron los primeros habitantes Griegos. Ellos eran invasores que se establecieron en las áreas del norte de la península de Grecia para el año 1900 antes de Cristo y reemplazaron la sociedad y cultura de la civilización de Minoica de Creta (creto-micénica). Alrededor del año 1500 antes de Cristo, los Aqueos controlaban la mayor parte de la península y se establecieron en Micenas, siendo esta su capital. Su economía era esencialmente  industrial y mercantil; establecieron una serie de alianzas comerciales con otras ciudades y estados prominentes del área del Mediterráneo Oriental, tal como Troya, Chipre, Palestina y Egipto. Las ciudades del Egeo se enriquecieron gracias al comercio marítimo y al trabajo industrial. Los Egeos fueron los primeros grandes navegantes de la antigüedad.
Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo (Sambolin, 1979, p. 4). El deporte real por excelencia era la caza del jabalí (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 22). En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 23). Basado en estudios arqueológicos en Micenas y en otros centros de la civilización Egea (utilizando como evidencia edificios desenterrados, alfarería o cacharros y otros artefactos), se puede llegar a la conclusión que esta civilización antigua le otorgaba  importancia a la educación física y deportes (Wuest & Bucher, 1999, p. 151).
Después de cientos de años, sin embargo, una guerra prolongada y una declinación de la economía de Micénica permitieron la invasión de la península de Grecia desde el Norte por los Dorios. Consecuentemente, desapareció la brillante civilización creto-micénica y hasta la escritura de los Egeos cayó en desuso. Quedó sin, embargo, el recuerdo transmitido de generación en generación de algunos acontecimientos importantes de la época Micénica, como las luchas de los guerreros de Micenas contra los habitantes de Troya. El periodo de los Aqueos o cultura Micénica, de 1500 a 800 antes de Cristo, era equivalente a  la Edad de Homérica.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS FIESTAS NACIONALES GRIEGAS»

Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas.
En las primeras sólo intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas eran comunes a todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas, que significaba de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se destacaban las Panateneas y las Dionisíacas.
La Panateneas comenzaban con varios juegos públicos, concursos atléticos y carreras. Durante las fiestas Dionisíacas el pueblo expresaba tumultuosamente su regocijo con danzas y juegos callejeros. Podemos ver, entonces, que los griegos tenían una forma muy particular de honrar a sus grandes dioses: a través de las fiestas atléticas que se celebraban periódicamente en los grandes santuarios Griegos.
Las ciudades estado (ciudad en griego significa «polis») de Grecia celebraban sus juegos Pan-Helénicos que consistían de festivales de música bailes, canciones, música, exhibiciones acuáticas y juegos. Cada comunidad tenía su rey y nobleza y en este periodo se inicia el concepto religioso entre los griegos creando doce dioses que constituían en Consejo Olímpico con residencia espiritual e imaginaria en el Monte Olimpo.
Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran los juegos Píticos, los Ístmicos, los Nemeicos y los Olímpicos, siendo los Olímpicos el de mayor relevancia de  estos cuatro. Estos nombres corresponden a los nombres del lugar donde se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en 776 antes de Cristo y se repetían cada cuatro años (los Olímpicos, que signifa cada cuatro años), los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos cada tres años. Los juegos Pan-Helénicos tenían su origen religioso y se celebraban en honor a un Dios. Por ejemplo, los juegos Olímpicos eran dedicados al dios Zeus (el supremo de Grecia).
Todos los juegos comenzaban con ceremonias religiosas, comúnmente sacrificando un animal (Ej. toro, caballo, entre otros). Las pruebas duraban de cinco a siete días y consistían de una carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud; la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carros (o carruajes).
El pentalón comprendía cinco pruebas, a saber, salto, carrera, lucha, lanzamiento del disco y de la jabalina.  Los juegos Pan-Helénicos estimularon el hábito de la educación física entre sus habitantes. Además, estos juegos fueron fuentes de inspiración artística. Por ejemplo, los escultores habituaron su vista a la contemplación del cuerpo atlético y luego supieron idealizar en el mármol la estampa física proporcionada y vigorosa.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN ROMA (500 ANTES DE CRISTO HASTA EL AÑO 27 DESPUÉS DE CRISTO)»

 
El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.Ni la abandonaron ni tuvo la consideración de la época griega clásica.

La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. La juventud romana realizaba su actividad física en la plaza de armas y existía un programa dictado por las necesidades militares. La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el remo pasó a formar parte de las actividades físicas ante las Guerras Púnicas, cuando se vieron obligados a armar la flota. Esta práctica corporal se convirtió en el espectáculo, evolucionando hacia enormes Naumaquias, consistentes en un simulacro de combate naval, celebrado en el estanque, que podía ser construido especialmente para el evento, o bien, constituido por la pista del anfiteatro que se inundaba.

El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.
La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los
jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EDAD MEDIA»
En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto diversas prácticas corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de las prácticas corporales en equipo.

La Edad Media representó un período de transición entre el tiempo en que decayó la civilización Romana y la época en que comienza el Renacimiento. No obstante, las personas que vivieron la Edad Media sí estaban algo rezagadas en cuanto a su civilización. El sistema Feudal representaba la forma social y política predominante de esta época.

En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos; segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos; tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo.
Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como un acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los «torneos», «justas», «caserías», entre otros; también se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros y entretenimiento de guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela.
En el año 394 después de Cristo se abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana. En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo.
  1. El ASCETISMO:
Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Se rechazaban los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pueda asegurar la vida eterna (el cielo). Creían que esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima. Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo.
Según ellos, el cuerpo era malo, perverso (poseído por Satán) y debería ser torturado en vez de mejor su calidad. Los ascéticos usaban cilicios, se sentaban sobre espinas, flagelaban su cuerpo, caminaban sobra brazas ardientes, cargaban cadenas alrededor de sus piernas, ayunaban y meditaban. Los ascetas predicaban que la mente y el cuerpo eran dos entidades separadas y que una no estaba relacionada con la otra. La educación física no tenía cabida bajo esta filosofía cristiana.

2. EL ESCOLACITISMO

Bajo éste, lo intelectual era lo más importante. Se creía que los hechos eran los factores más importantes a ser estudiado en la educación.  La clave para una vida exitosa era conociendo los hechos y desarrollando las potencialidades mentales e intelectuales del individuo.
La educación general no incluía la educación física ni el deporte, solo las matemáticas, medicina, teología, literatura, entre otras. Durante esta época (siglo XII d.C.) surgen las primeras universidades, dominadas bajo el poder eclesiástico y gubernamental. Los profesores universitarios se llamaban escolasticistas.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN EL RÉGIMEN FEUDAL»
Como resultado de la descentralización del gobierno durante la Edad Media, surge el sistema feudal (siglo IX-XIV). El feudalismo aparece como una necesidad de protección para las personas. Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales, políticos, económicos y militares de una sociedad. Muchos ciudadanos buscaban protección de nobles y otros que construían castillos, tenían abarcadores terrenos y eran estables y fuertes. La nobleza joven tenía dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballería.
La educación que un niño recibía al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora. Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo.  A los 21 años el escudero, de cumplir con los requisitos, se convertía en un caballero. La educación física y deportes durante la época feudal estaban separada de lo intelectual. Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre más caballeros servían de entretenimiento y de preparación física para las funciones de un militar.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN EL RENACIMIENTO»

Época de importantes cambios sociales, políticos y económicos que repercutían directamente en la educación. En el Renacimiento se producen hechos tan relevantes como la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la afluencia de artistas orientales hacia Europa y el resurgir de la cultura clásica que harán que la belleza y el dominio del cuerpo vuelvan a interesar. Surge un renovado interés por la práctica de actividad física, que tanta importancia había adquirido en la antigüedad. Los ejercicios físicos estaban excluidos de las actividades de juventud universitaria, al ser dominante la influencia ascética. Los actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos por los estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas, intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y valor a la vida, lo que originó que las escuelas del Renacimiento dieran gran importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc.

 Los cortesanos prefieren los juegos de salón y abandonan los de pelota, manteniéndose la esgrima y apareciendo las carreras de caballos

«ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES EN EUROPA LUEGO DEL RENACIMIENTO»

1. ALEMANIA

La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
A)  Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)
En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales.
Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)
Se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games.Tuvo una gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura académica para esta época. Debido a dicha vital contribución, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.
B)  Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)
Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner.
C)  Adolph Spiess (1810 a 1858)
Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. Implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas.
D)  Per Henrik Ling (1776 a 1839)
Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la «Royal Central Institute of Gymnastics» en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Este pedagogo Sueco tenía la creencia que la educación física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes. Postulaba que el ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales. Además, afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y armoniosa. Ling también contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras.
E)  Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)
Siguió los pasos de Ling luego de su fallecimiento. Se convirtió en el siguiente director de la «Royal Central Institute of Gymnastics». Este educador físico se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Branting creía que el ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.
F)  Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902)
Fue el sucesor de Branting. Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.
 G) Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)
Fue el que se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.

2. DINAMARCA

 Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física. A continuación una descripción de los educadores más destacados que colaboraron en el desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.
A) Franz Nachtegall (1777 a 1847)
Se convirtió en el primer director de una Escuela de Entrenamiento para la Preparación de Gimnasia en el Ejercito.  Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo.
 B) Niels Bukh
 Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la «gimnasia primitiva» en Dinamarca, según fue concebida originalmente por Ling.  Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo, a saber, los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y una variedad de articulaciones. En el 1925, Bukh y algunos de sus estudiantes sobresalientes tuvieron la oportunidad de viajar a los Estados Unidos Continentales para promocionar la gimnasia primitiva.
3. GRAN BRETAÑA (INGLATERRA)
 Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo («golf»), criquet, balompié («soccer»), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha. Uno de los educadores que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física en Inglaterra fue Archibald Maclaren.
A) Archibald Maclaren (1820 a 1884)
Combinó su conocimiento en medicina, deportes y gimnasia para desarrollar un sistema gimnástico para el ejército Británico y la marina.  Sus obras enfatizan los siguientes puntos: 1) los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza; 2) a través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo; 3) los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo; 4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo; 5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente; 6) la mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes); 7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva; 8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona y; 9) la educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica.

4. ESPAÑA

Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos. Su contribución fue mínima durante el período renacentista.

OTROS PAÍSES EUROPEOS

Siguiendo la organización y administración de los sistemas de educación física creados por las naciones Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a nivel académico y competitivo. En adición, otros educadores prominentes aportaron al desarrollo de la educación física.
Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.
Estados Unidos Continentales
La incorporación y desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales representa una amalgama de la influencia Europea con otras contribuciones innatas de esta nación Norteamericana. Podemos dividir su estudio histórico en varias etapas, tales como el periodo colonial, el periodo nacional (nacionalismo) y la guerra civil y el siglo XX. Similar a los países de viejo mundo, en Estados Unidos sobresalió una diversidad de personalidades cruciales para el desarrollo de la educación física y deportes. Además, hubo ciertos movimientos e instituciones claves para el campo de la educación física y deportes en esta nación.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERIODO COLONIAL (1607 A 1783)»

Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos.La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERIODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA (1784 A 1861)»

Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se  caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. En adición, durante esta era del nacionalismo comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos. De particular influencia fue el  movimiento gimnástico («turnverein») de origen Alemán según fue concebido por Friedrich Ludwig Jahn. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los sistemas académicos de los Estados Unidos continentales para el año 1823. Estos eran tres intelectuales y discípulos de Jahn. Fueron forzados fuera de Alemania bajo el régimen intolerante de Metternich. Charles Beck presentó este concepto en la escuela de Round Hill en Northampton, Massachusetts, mientras que Charles Follen hizo lo mismo en la Universidad de Harvard en Boston. Follen fue más tarde sustituido por Francis Leiber, el cual continuó estos programas por varios años adicionales. Leiber era un historiador y más tarde inició la «Encyclopedia Americana». Inicialmente estos intentos de Beck y Follen no fueron exitosos. Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo. La gente y los indios nativos americanos no concebían que los propósitos originales de este movimiento gimnástico pudieran satisfacer sus necesidades como ciudadano. En el 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable

. No obstante, años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones (en el oeste medio) de la nación donde existían inmigramtes de origen Alemán. Este fue el caso de Kansas City, Cincinnati, St Louis y Davenport. A pesar de este resurgimiento del movimiento gimnástico, aún las asociaciones Turverein no fueron ampliamente aceptados por la mayoría de la ciudades de los Estados Unidos Continentales. Sin embargo, poco a poco se fueron incorporando otras regiones. Para el 1852 existían 22 sociedades Turnverein en el Norte de los Estados Unidos Continentales. Para la Guerra Civil existían 150 sociedades de esta naturaleza. Posterior a la Guerra Civil estas organizaciones gimnásticas continuaron desarrollándose y expandiéndose por toda la nación Norteamericana. Además, los Turverein tuvieron una notable influencia en el desarrollo de campo de la educación física como una profesión académica. Estas sociedades gimnásticas fueron responsables para el establecimiento del «Normal College of American Gymnastic Union», de donde se graduaron una gran cantidad de líderes destacados en el campo de la educación física. En el 1828 un programa de educación física organizado fue establecido en una institución académica («Hartforf Female Seminary») de educación superior para féminas en Connecticut. Este sistema de educación física fue presentado e implementado por Catherine E. Beecher. El programa consistía principalmente en la ejecución de ejercicios calisténicos al ritmo de la música. Durante este período también surgió una diversidad de acontecimientos deportivos que ayudaron al desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Algunos de estos eventos fueron la creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del béisbol y la introducción del «Swedish Movement Cure».

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL»

Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños, hasta llegar, incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos: reducción de la jornada laboral y aumento de los salarios. Ello origina un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo a través de medidas legislativas, mediante las cuales los gobiernos establecen límites máximos a la jornada de producción. Una fecha significativa es el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 «el derecho al disfrute del tiempo libre».
Lo interesante es resaltar la nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la Edad Media y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, la actividad ociosa tiene un significado claro que condiciona el empleo del tiempo dedicado a ella. La valoración del ocio está en función del modo como se emplea.
Esto es diferente en el uso moderno del término. Lo que importa no es directamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial se centra en los aspectos cuantitativos del ocio, no en los cualitativos

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LA GUERRA CIVIL HASTA EL 1900»
Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. Después de la Guerra Civil (en el 1865), las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para tanto niños como para las niñas. En el 1866 se fundó la «Normal College of the American Turnerbund». En la actualidad, este colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana (Indianapolis) y pertenece a la Escuela de Salud, Educación Física y Recreación. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. Se organizó la «United States Lawn Tennis Association» en el 1880. Para finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos Continentales. En el 1894 se estableció la «United States Golfing Association». El boliche fue también popular durante este período; sin embargo, no fue haste el 1895 que se forma la «American Bowling Congress». El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, tales como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, «lacrose», «handball» y natación. Para el año 1879 se organizó la «National Association of Amateur Athletics of America», renombrada más tarde como la «American Athletic Union (AAU)». Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia.
La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Algunas de las instituciones académicas que construyeron gimnasios fueron Harvard, Yale, Princeton, Bowdoin, Oberlin, Weleyan, Williams, Dartmouth, Mt. Holyoke, Vassar, Beloit, Universidad de Wisconsin, Universidad de California, Smith, y Vanderbilt. Durante esta época surgieron dos líderes de la educación física, a saber, Dr. Dudley Allen Sargent y Dr. Edward Hitchcock. Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevo a cabo en el 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale. De aquí en adelante los deportes intercolegiales comenzaron a tomar una función importante en los campos universitarios. En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de beisbol intercolegial. Rutgers y Princeton participaron en le primer juego de fútbol americano intercolegial en el 1869. Con el tiempo, otras contiendas deportivas comenzaron su incursión como parte de los juegos intercolegiales, tales como el tenis, baloncesto, «squash» y balompié («soccer»). Las mujeres participaron por primera vez en estos juegos en el 1896. Este evento consistió de un partido de baloncesto femenino entre la Universidad de California y la de Stanford. Inicialmente, las competencias atléticas intercolegiales eran principalmente organizadas y dirigidas por los estudiantes.
El atletismo era visualizado por los administradores de la escuela y facultad como actividades extracurriculares. Esto se debe a que estos juegos no eran considerados parte de la misión educativa central de la universidad.


«ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX»
Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa interescolar. Una encuesta realizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
En otro sondeo realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph.D.) y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o «playground»), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacob A. Riis. Por el otro lado, en Chicago estos campos de juego para niños fue administrado por Hull House.
En el 1906 se estableció la «Playground and Recreation Association of América». Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y ,como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica. Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrarios al grado asociado que se contaba previamente. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.
En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la «National Collegiete Athletric Association» (NCAA), la «National Association of Intercollegiete Athleticas» (NAIA), entre otras. Una

de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo. Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista, i.e., que se aprendía mediante el proceso de «hacer los cosas». Se enfatizaba liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Ej. Correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Esta nuevo enfoque de la educación física tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1916 A 1919)»

Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE (1920 A 1929)»

Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoqu

e de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo.

Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales.Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación.Esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.

«ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL»

Aunque el entrenamiento físico seguía siendo obligatorio en las escuelas entre 1911 y 1931, hay poca evidencia que sugiera que los niños practicaban deporte en forma masiva.
El entrenamiento físico fue basado en varias maniobras y ejercicios militares del sistema suizo danés de gimnasia racional, lo que más tarde fue conocido como calistenia. De hecho, en la Australia urbana de hasta 1960, sólo los niños de clases privilegiadas podían considerárselos de tener una experiencia deportiva en la escuela, mientras que los niños de clases obreras de la Australia rural hubieran tenido apenas una gran oportunidad de participar en juegos comparándolos con sus primos de la ciudad. No sólo carecían de facilidades en las ciudades y pueblos, sino que también habían pocos maestros entrenados para enseñar o entrenar un deporte.
Esta situación comenzó a cambiar gradualmente después de finalizada la Segunda Guerra Mundial conjuntamente con las políticas desarrolladas por el Concejo del Estado de la Aptitud Nacional. Por los comienzos de los años 50, el ‘entrenamiento físico’ en las escuelas ha cambiado el nombre a ‘educación física’ y una década más tarde, este deporte nuevo basado en su propio nombre llegaba a ser establecido correctamente. Los Departamentos de la Educación del Estado empezaron a ampliar el personal proporcionando el apoyo especializado y la enseñanza en el nivel primario de las escuelas a través de sus ramificaciones de la Educación Física. Mientras que las viejas rutinas físicas continuaban, el deporte – que consiste principalmente en el juego de equipos de gran competencia como el cricket y el fútbol, para los varones y el netball y el hockey para las mujeres – fue diseminado por las escuadras volantes de maestros asesores de Educación Física.
Mucho antes, por los años 70, esta misma versión de la Educación Física, fue encontrando un lugar por sí misma en el sistema de expansión del colegio secundario. En los año 90, el deporte basado en la educación física paso a fortalecerse en las escuelas que la ‘educación física’ y el ‘deporte’ son términos que para muchos chicos, sus maestros y sus padres, significan la misma cosa. Muchos programas escolares actualmente reflejan esta versión de Educación Física primero cristalizada enseguida después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente para la educación física y para muchos de los niños que experimentaron tales programas, el mundo ha seguido avanzando desde 1946.
Algunos de los cambios mas rápidos y dramáticos han ocurrido en ese campo de la cultura dedicada a «lo físico». La cultura física, como uso el termino aquí, se refiere al espectro de prácticas sociales referidas al mantenimiento, representación y regulación del cuerpo centralizado sobre tres altamente codificadas e institucionalizadas formas de actividad física-deporte y recreación física y ejercicio. Es de estos materiales culturales sin procesar, esencialmente no pedagógicos que la educación física escolar está constituida y al que las escuelas alternadamente contribuyen con las experiencias de la gente joven en lecciones de la educación física.
Basado en estas premisas, podemos argumentar que la educación física escolar informa y es informada por la cultura física. Si éste es el caso, podemos esperar razonablemente, algún grado de consistencia y continuidad entre educación física mientras es practicada actualmente en las escuelas y las tendencias y los progresos de la cultura física. Pero lo que tenemos en cambio es una idea de hace 50 años de la educación física, que si bien puede llegar a tener cierta legitimidad durante la pasada reconstrucción social después de la Segunda Guerra Mundial, pero con el beneficio de percepción retrospectiva que ahora sabemos es culturalmente obsoleto.
Los australianos simplemente no han participado en deportes en grandes números y ahora en los años 90, los progresos han ocurrido a tal ritmo que han producido esta relación entre la educación física en la escuela y otras prácticas en cuestión de la cultura física.
Por ejemplo, las recientes agitaciones sobre los derechos de la TV han envuelto varios aspectos del deporte profesional en Australia, es éste sólo un ejemplo de la clases de fuerzas que está alterando la forma en que el deporte está siendo entendido. La llamada industria del entrenamiento ha hecho incursiones considerables a la concepción de la gente sobre el ejercicio y ha convencido a muchos de la necesidad de pagarles a expertos, tener acceso a recursos y facilidades y el uso de equipos especiales para mantener su salud.
La recreación física, desde el rafting en las corrientes de los ríos hasta el ‘bungy jumping» (el salto al vacío desde lo alto colgando los pies de una soga), se ha de una forma similar altamente organizado, regulado y comercializado.
Así pues el alcance de la cultura física en la vida diaria de la gente se ha incrementado como resultado de estos progresos. El crecimiento de la transmisión de deportes profesionales en TV abierta o por cable han hecho que los operadores en otras esferas comerciales utilicen el deporte, las actividades físicas y los cuerpos como metáforas en numerosas actividades sociales, particularmente en la publicidad de una amplia gama de productos. Ahora tenemos una extensiva literatura disponible para todos nosotros que muestra como los valores sociales tales como estar sano y ser adinerado, tener éxito en la vida, o ser femenino o masculino, están asociados con imágenes de delgadez, tonalidad muscular, bronceados y tener cuerpos juveniles.

«ACTIVIDAD FÍSICA ACTUALMENTE»

A partir de la actual Reforma a la educación secundaria (2006), ahora se incluye en los planes y programas de estudio como una asignatura igual que las que conforman la currícula, ya que contribuye de forma sustantiva, de la misma forma que las otras materias, a la consecución del Perfil de Egreso de los estudiantes de educación básica.
Tendencias y enfoques en la concepción de educación física
1. ENFOQUE MILITAR:
Antes de la realización de los Juegos Olímpicos de 1968, en las escuelas se imponía el enfoque militar consistente en actividades de orden y control corporal, marchas y ejercicios repetitivos buscando la vigorización física.
2. ENFOQUE DEPORTIVO:

En este se adapta la visión del entrenamiento deportivo a tal grado que la sesión de educación física se divide en tres fases, de la misma manera que un entrenamiento deportivo: calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en México a partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y secundaria; en el nivel preescolar se inicia en este tiempo el enfoque psicomotor (1974). Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física.
Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas circunstancias y tiempos. Ejemplo de ellos son:
– Velocidad. es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros.
– Fuerza en las extremidades superiores. es el número de lagartijas en 30 segundos.
– Fuerza en las extremidades inferiores. es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso.
– Fuerza abdominal. es el número de abdominales en 30 segundos.
– Resistencia. es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el test es conocido como «Test de la Milla».
3. ENFOQUE PSICOMOTOR:
Como se mencionó su aplicación se da sobre todo en la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y la exploración del medio a través del movimiento intencional.
 

4. ENFOQUE DE LA MOTRICIDAD INTELIGENTE (REFORMA SECUNDARIA 2006):

En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base). Se subrayan los aspectos sociomotores, es decir, el plano individual enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y metodológico de la educación física en toda la Educación Básica.

UNIDAD 1: «EVALUACIÓN FUNCIONAL ELEMENTOS Y COMPONENTES»

¿QUÉ ES LA EVALUACION FUNCIONAL?

 

Esta en las difstintas edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos,
sociales constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del
individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.

La determinación exacta de su nivel de condición y resistencia física, permitiendo
la planificación más adecuada del ejercicio para conseguir unos resultados óptimos.

Áreas de evaluación 

Estructural

 

Esta consiste en determinar las características morfológicas y evaluar la capacidad física de
cada atleta. Tiene como fin evaluar el estado morfo-funcional de cada atleta y así ofrecer, las
recomendaciones necesarias en la optimización del rendimiento deportivo. Evaluación
Morfológica. Se mide una serie de parámetros kinantopométricos (peso, talla, pliegues
circunferencia) en la determinación de la composición corporal (tejido graso y magro),
constitución corporal o somatotipo (endomorfico, exomorfico, mesomórfico) y control de peso.

 

Neuromuscular

 

Consiste en la preparación del organismo mediante ejerci
cios físicos que introducen paulatinamente al atleta  a la
acción del trabajo físico  más exigente. Constituye un
período de adaptación del organismo en el cual éste
alcanza su plena capacidad de acción. Lo qué se per-
sigue con el acondicionamiento Neuromuscular  es bus-
car la mayor coordinación posible entre las  funciones
nerviosas y musculares.
En  la educación física y los deportes cuando se hace mención al término «calentamiento”
se está haciendo referencia al acondicionamiento Neuromuscular; cada vez qué
se mencione el término calentamiento  ya se sabe que  nos estamos refiriendo al
acondicionamiento Neuromuscular.

 

Cardiovascular

 

Esta área está relacionada con la perdida y control de peso y la salud debido a que
es una actividad física en la cual está presente el oxigeno durante toda la actividad,
esta actividad debe ser por un tiempo prolongado para poder obtener resultados
(20, 30, 40, 60 minutos o más).

Beneficios:
-Mejora el ritmo cardiaco

-Mejora la frecuencia respiratoria

-Mejora la resistencia muscular

-Ayuda a prevenir problemas de las arte-
rias y riesgos coronarios

-Aumenta el tamaño de los vasos sanguí
neos.

-Previene la descalcificación

-Ayuda a mantener peso y a la perdida de peso
-Mejora la condición física

UNIDAD 1:»PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS»

FASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PLAN DE ENTRENAMIENTO

De una manera simple podemos decir que un plan de entrenamiento es simplemente una planificación de diferentes cargas de actividades y entrenamientos, este modelo detallado tiene el propósito de mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo del individuo que lo pone en práctica y así tener un mejor desarrollo físico.

Según las aptitudes y posibilidades del individuo es el tipo de plan de entrenamiento, ya no se le puede imponer el mismo plan de entrenamiento a un individuo que nunca ha practicado moderadamente el deporte a otro que es atleta y su desarrollo físico es alto, y en esta parte es donde interfiere el Entrenador o preparador  físico, que se encargara de imponer los diferentes planes a los diferentes tipos de individuos.

MACROCICLO

Los macros ciclos tiene diferente número de periodos dependiendo de la competencia, del nivel del individuo, y la duración de estos depende de los objetivos propuestos. Las diferentes etapas o periodos con los que generalmente cuentan estos macrociclos se plantearan a continuación.

ETAPAS DEL MACROCICLO:

ETAPA GENERAL

En la etapa general  de entrenamiento se crea una base para el trabajo que tiene intensidad el cual se llevara a cabo en etapas de entrenamiento posteriores. Esta esta  se caracteriza porque se presenta una alta cantidad de trabajo, pero siendo este de baja intensidad. En los deportes que se presentan predomina el entrenamiento aeróbico en esta etapa.

ETAPA ESPECIAL

Esta etapa está incluida con el propósito de evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento. En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento, sino de una adaptación a las etapas que vendrán a continuación que requerirán un alto desarrollo físico.

ETAPA  COMPETITIVA

Generalmente la duración de esta etapa es de 1 a 4 meses. Esta es una etapa importante en el logro de los resultados y las metas planificadas, las cosas que se tiene principalmente en cuenta en este periodo son el modelaje competitivo, los  topes de preparación de los atletas en lugares que se asemejan al escenario oficial. Su objetivo es consolidar o perfeccionar las técnicas de los ejercicios, además de  educar las capacidades motrices especiales y mantener el mismo nivel que se obtuvo en la etapa general.

ETAPA TRANSITORIA

La duración de esta etapa es aproximadamente de 1 a 2 meses. En esta etapa el propósito principal es que el atleta logre su recuperación completa de los esfuerzos realizados en las etapas anteriores por lo que paulatinamente se va disminuyendo el volumen y la intensidad de las actividades. Los entrenamientos que se llevan a cabo en este periodo de tiempo se podría decir que tienen un carácter de descanso activo por lo que cambian su forma contenido con el fin de evitar un sobre entrenamiento.

COMPONENTES

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL

Este componente Pretende desarrollar en forma  equilibrada las capacidades motoras como fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Es el desarrollo armónico de las capacidades motrices, sin una disciplina en particular.

Para esta preparación se requiere una base de desarrollo físico que se haya logrado en años anteriores, y el propósito de esta preparación es lograr una mejor de este desarrollo con esta preparación.

Los principios más importantes que comprende este  entrenamiento son:

  1. LA PREPARACIÓN GENERAL

En esta se toman diferentes aspectos para correlacionar la preparación general, los factores que se toman en cuenta son: La edad con la que cuenta cada deportistas, el nivel de preparación de los mismos, las particularidades del deporte o del evento en el cual se vaya a participar y por último la estructura o los diferentes periodos del proceso del entrenamiento.

  •   PROGRESIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Durante esta parte se pretende aumentar la carga de entrenamiento  progresivamente para que de esta manera se logre un mejor desempeño y desarrollo físico de cada uno de los atletas, considerando la facilidad o la dificultad que tenga para adaptarse a la nueva y mayor carga de trabajo y a la calidad con la que logre realizar cada una de las actividades que se le sean impuestas durante este proceso.

  •   ESPECIFICIDAD DEL ENTRENAMIENTO

Esta es la adaptación que va teniendo cada individuo a la mayor carga de trabajo que se le es impuesta, y que la va desarrollando cada vez con una mayor calidad, y así lograr un desarrollo físico mayor que será de ayuda posteriormente en lo que queda de la preparación.

  •   VARIACIONES ONDULATORIAS DE LAS CARGAS

Las variaciones ondulatorias de las cargas se realizan dando  alternancia de los tipos de cargas: pequeñas, medianas y grandes. La variación ondulatoria de las cargas permite eliminar o retardar la fatiga, elevar el estado emocional y psíquico de los atletas y aplicar cargas máximas, todo lo cual conlleva a una elevación cualitativa  de la capacidad de trabajo y actividad de  trabajo, así como actividad motriz de los atletas.  De esta manera no, nos fatigaremos tan rápido y evitaremos el sobreentrenamiento, ya que el ejercicio estará balanceado con el descanso.

  •  CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

En este se quiere dar a entender de que le debemos dar continuidad al proceso de entrenamiento durante uno o varios años, asimismo también implica, en su esencia, la acumulación de cambios orgánicos positivos y movilidad en los procesos de adaptación (carga interna). De esta manera podremos seguir con un desarrollo físico sano, y desarrollando nuestras diferentes capacidades.

2. PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL (PFE)

Esta preparación física especial esta constituida por un programa de entrenamiento sistemático, el cual ayudara al atleta a adaptarse al medio del deporte que pondrá en práctica, aprovechando sus aptitudes naturales, y además desarrollando sus cualidades físicas que se irán desarrollando gracias a diferente ejercicios sistemáticos que se le impondrán gradualmente, según la adaptación de sus cuerpo, para que de esta manera se pueda obtener el máximo rendimiento posible en cada uno de cada individuo. No existe algún deporte  que no necesite de la preparación física debido, a que cada individuo se debe de ir adaptando paulatinamente, ya que aunque haya practicado un deporte antes la carga de trabajo o de movimiento física no es la misma para cada deporte, por lo

  1. PREPARACIÓN TÉCNICA (PT)

La finalidad de esta parte no solo es ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta, si no también hacer mayores  sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. Asimismo  completar el arsenal de las destrezas y hábitos motores que no son solo útiles en el ámbito del deporte, si no que serán de utilidad en la vida diaria, para desarrollar diferentes actividades y trabajos.

4.PREPARACIÓN TÁCTICA (P.TAC)

Esta parte está basada en el aprendizaje de los distintos  fundamentos teóricos generales de las diferentes tácticas deportivas y de los distintos  procedimientos prácticos para su así lograr un mayor aprovechamiento y tener un desempeño mucho más notable en el desarrollo de las practicas. En las diversas situaciones, que en la medida de las posibilidades deben ser muy parecidas a las que se presentan en las competencias. Por ejemplo: entrenamientos, topes de control y combates en similares situaciones a las de competencias.

  1. PREPARACIÓN TEÓRICA (P.TEO)

La parte teórica ocupa una de las partes más especiales en el desarrollo del individuo. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización más eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo, y asi tomar la decisión que mas les favoresca según sus posibilidades.

El propósito de la preparación teórica es que los atletas desplieguen sus esfuerzos más consciente mente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento, ya que al haber conocido la teoría de los deportes, será en cierta fácil más fácil su realización y hasta se notara una motivación mientras se realicen los mimos.

Esta parte además ayudara al individuo a conocer más sobre el deporte o la actividad que se quiera poner en práctica, y así decidir si en verdad les interesa o cual se adapta mejor a sus posibilidades y deseos.

MESOCICLO

Los mesocilos o también llamados ciclos medios; son estructuras más concretas para la definición de objetivos alcanzables. Se identifican de acuerdo a un orden consecutivo y al contenido de propósitos,  gracias a ellos se permite manejar un efecto de entrenamiento acumulativo en cada serie de microcilos, y de estama manera aseguran un alto grado de desarrollo de las capacidades en los entrenamientos. Están formadas por los llamados microciclos

La representación de los meses y semanas en el plan grafico tiene el objetivo de identificar las fechas para lograr desarrollarla. Los tipos de meso se describen según la planificación y tiene que ver con el comportamiento del volumen y la intensidad estos, los cuales pueden ser:

  • MESOCICLO DE BASE 

Constituye el tipo primordial de mesociclo del período preparatorio, permite el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad. Por su contenido pueden ser de preparación general y de preparación de especial y por su efecto de acción sobre la dinámica de entrenamiento, desarrollo y estabilización.

  • MESOCICLO DE DESARROLLO

Se  pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. Hay una elevación de las cargas de entrenamiento fundamentalmente del volumen y la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se utiliza durante la etapa de preparación general

  • MESOCICLO DE ESTABILIZACIÓN

Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas, lo que contribuye a la fijación de las restructuraciones crónicas de adaptación de los organismos de los deportistas.

  • MESOCICLO COMPETITIVO

Constituye el tipo fundamental de los ciclos medios durante el período competitivo de acuerdo a la estructura de dicho período, se pueden alternar con otros, están determinados por el sistema de competencia de cada deporte.

  • MESOCICLO TÍPICO

Este e subdivide en Mesociclo introductorio, de control preparatorio, de choque intensivo, de pulimento, recuperatorios-preparatorios y de recuperatorios de mantenimiento.

MICROCICLO

  • MICROCICLO CORRIENTE O PROGRESIVO

Son aquellas semanas que tienen poca carga de entrenamiento, tanto nos estemos refiriendo a volumen o intensidad. Con este podemos dar comienzo una temporada.

  • MICROCICLO DE CHOQUE O IMPACTO

Se rompe la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse y evita los entrenamientos que se conocen como planos y que no llevan a ningún sitio. Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad

  • MICROCICLO DE RECUPERACIÓN O REGENERATIVO

Se refiere a semanas en que debes levantar el pie, descansar, reducir horas e intensidades para asimilar lo de los microciclos anteriores, ya que por lo general habrán sido de choque.

  • MICROCICLO DE APROXIMACIÓN

Están situados por lo general en la semana o semanas previas, donde tenemos situados nuestros intereses deportivos, ya sean marchas o carreras.

  • MICROCICLO DE COMPETICIÓN

Están incluidos, dentro del periodo competitivo. Tienden a imitar las condiciones donde tenemos nuestros grandes retos y así, no romper la progresión del periodo competitivo y mantener nuestras facultades al máximo.

SESION DE ACTIVACION O ENTRENAMIENTO DIARIO

Esta sesión consta de 3 partes:

CALENTAMIENTO

Es un parte fundamental, se realiza con el fin de que el organismo se adapte al esfuerzo que realizara posteriormente (aumento de la temperatura corporal, aumento de las pulsaciones y frecuencia respiratoria…)

PARTE PRINCIPAL

La actividad que se desee o que se pretende realizarse en la sesión actual, pueden ser variadas (partido de futbol, de tenis, de basketball, carrera, etc.)

REGRESO A LA  CALMA

Posteriormente de la parte principal, es fundamental  realizar una serie de ejercicios para que el organismo vuelva a las condiciones de reposos de forma progresiva (disminución de la temperatura corporal, recuperación de las pulsaciones y frecuencia respiratoria en reposo).

COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

LA INTENSIDAD

Grado de  concentración y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo; es  la carga de trabajo por cada unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto cualitativo de la carga y se mide, entre otros como la complejidad de los ejercicios, o diferentes aspectos.

EL VOLUMEN

Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto energético; es la cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento. El volumen de entrenamiento expresa la cantidad de trabajo realizado, por lo que puede cuantificarse por la cantidad de elementos, kilómetros, tonelaje, número de repeticiones, tiempo, etc.

LA DURACIÓN

Es el tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida son las horas, los minutos y los segundos.

LA DENSIDAD

Es la relación entre el trabajo (la actividad efectiva) y el descanso.

LA FRECUENCIA

Número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de la sesión de entrenamiento o en un microciclo La carga de entrenamiento es la verdadera base de la adaptación y del consiguiente aumento del rendimiento. Tres leyes biológicas son obligatorias:

  • ·         Un estímulo que esté por debajo del umbral no produce adaptación.
  • ·         Un estímulo demasiado alto produce sobreentrenamiento.
  • ·         Las adaptaciones específicas necesitan cargas específicas.